ABRIENDO EL CAMINO A LA SEMANA SANTA

El miércoles, 25 de marzo, se conmemoró en Finca Betania los 33 años de la primera aparición de la Santísima Virgen bajo la advocación de María Reconciliadora de todos los Pueblos y Naciones. A las 12:00 m. fue oficiada la Santa Misa presidida por Monseñor Georges Kahhale y concelebrada por el Padre Juan Carlos Silva, Padre Miguel Zakham, Padre Otty Aristizábal, Padre Timothy Byerley (procedente de Estados Unidos) y Padre Edward Murphy (Procedente de Irlanda), dicha ceremonia fue concelebrada en dos idiomas, español e inglés, y contó con la oración del Padrenuestro en arameo por el Padre Zakham. El acompañamiento musical estuvo a cargo de la Coral Betania, que interpretó piezas sacras y de composición propia dedicadas a la Santísima Virgen, bajo la dirección de la Prof. María Auxiliadora Bianchini de León.

La ocasión fue propicia para recordar, una vez más, la gran importancia que reviste el mensaje de la Virgen de Betania promotora de la reconciliación y la unión de todos los seres de la tierra sin distinción de raza, condición social o credo. Durante la homilía, Monseñor Kahhale, quien vino en nombre de Monseñor Freddy Fuenmayor, Obispo de Los Teques, señaló: “Es a través de la Madre de Dios que podemos conocer a Cristo.” Monseñor exhortó a los presentes a rezar por “nuestra patria para que tenga paz, justicia y amor”. Así como “por la unidad de todos nuestros hermanos en la fe, para que todos seamos una sola familia”. También pidió que se elevaran plegarias por el mundo entero, recordando las palabras del Papa Benedicto XVI de que tengamos menos miseria y menos pobreza.

Por su parte, el Padre Juan Carlos Silva afirmó: “Aquí estamos reconciliados y aquí comienza la reconciliación. Donde exista división no está Dios, por eso María viene a devolvernos la alegría y ella nos da su tesoro que es Jesucristo, y Él nos da su tesoro que es la Madre Reconciliadora de los Pueblos, y de aquí nadie sale con las manos vacías.” De igual manera, el Padre Timothy Byerley expresó: “Pídanle a la Santísima Virgen por cualquier necesidad que tengan, porque su compasión, amor, bondad y misericordia son especialmente para aquéllos que viven al margen de la sociedad, aquéllos que han sido abandonados, olvidados, los enfermos, los que están limitados desde el punto de vista material, la Virgen Santísima está especialmente aquí para ellos.”

De Irlanda, el Padre Edward Murphy aseveró: “Le damos gracias a la familia de la Sra. María Esperanza por su dedicación, por su persistencia, por la visión de que algún día el mundo será reconciliado […]. Al aparecerse la Virgen a María Esperanza con el niño en su brazo derecho y el rosario en su mano izquierda nos está indicando de nuevo que después de la Santa Misa la oración más grande es el rosario.” Y el Padre Otty Aristizábal hizo un reconocimiento a todos los que habían colaborado en las mejoras del Santuario, las cuales consistían en la construcción de un monumento a la Virgen de Lourdes, la recuperación de la Capilla, la colocación de un Vía Crucis y la instalación de hermosas lámparas, entre otras.

Dicha ocasión también sirvió de marco para la inauguración de un museo que albergará recuerdos importantes relacionados con las apariciones de la Virgen en Finca Betania y su vidente principal, la Sra. María Esperanza. A las 2:45 p.m. se izaron las banderas de la Iglesia católica, de Venezuela y de la Asociación Civil Fundación Betania. Ya enarboladas, Monseñor Kahhale y el Sr. Geo Bianchini procedieron a cortar la cinta azul que daba paso al nuevo museo que fue construido sobre las bases de la antigua casa de la Sra. María Esperanza. Fue la Flia. Bianchini la responsable de edificar este esplendoroso museo de estilo colonial con múltiples detalles espirituales. La edificación comprende dos pisos que incluye además un hermoso mirador hacia los verdes campos de Finca Betania. Las áreas adyacentes están formadas por lindos jardines. La bienvenida la brinda una hermosa figura del Sagrado Corazón de Jesús que ofrece su Corazón a los presentes. A la izquierda de la entrada, una estatua de San Francisco de Asís embellece aún más el lugar y por el lado derecho una fuente deja brotar agua pura y cristalina.

La Coral Betania realizó un pequeño concierto; y María Gracia Bianchini de Gebrán, la tercera de los hijos de los esposos Bianchini, manifestó con gran emoción que la Virgen había tocado el corazón de su madre, que convivió con ella y que su madre les había impreso ese amor, “un amor que es para todos”.

Así mismo, se reinauguró el trapiche con un Oratorio y un comedor para los peregrinos que de manera organizada quieran hacer un recorrido de tipo religioso por Betania. Después de todo, como dijo el Sr. Geo Bianchini, viudo de la Sra. María Esperanza de Bianchini, principal protagonista de las apariciones: “Betania es luz del mundo, un lugar de donde saldrá la gracia nueva regeneradora para todos los pueblos del mundo. Somos tan afortunados de poder participar en este acontecimiento y poderlo vivir todos los días, porque la Virgen está siempre aquí… su presencia… su gracia queda impregnada en toda esta tierra.”

De esta manera Betania se prepara para recibir multitud de peregrinos durante la Semana Santa la cual comienza en Betania con las actividades del domingo, 5 de abril de 2009.

Domingo, 5 de abril. (Domingo de palmas.)

  9:00 a.m: Confesiones.

10:00 a.m: Bendición de las palmas, procesión y Santa Misa.

11:00 a.m: Confesiones.

12:00 m:    Santa Misa.

  1:00 p.m: Confesiones.

  2:00 p.m: Santa Misa

Lunes Santo, 6 de abril. (Conmemoración de Jesús atado a la columna.)

10:00 a.m: Confesiones.

11:00 a.m: Santa Misa.

Martes Santo, 7 de abril. (Conmemoración de Jesús, humildad y paciencia.)

10:00 a.m: Confesiones.

11:00 a.m: Santa Misa.

Miércoles Santo, 8 de abril. (Conmemoración de Jesús Nazareno. Día de la reconciliación y la paz.)

10:00 a.m: Vía Crucis.

12:00 m:Santa Misa.

Jueves Santo, 9 de abril. (Comienza el Triduo Pascual de Jesucristo crucificado, sepultado y resucitado. Se conoce como Triduo Pascual a los tres días en que los cristianos celebran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Comprende el tiempo desde la tarde del Jueves Santo, hasta la tarde del Domingo de Pascua. Es el corazón del año litúrgico.)

2:00 p.m: Confesiones.

3:00 p.m: Misa vespertina de la cena del Señor. (Conmemoración de la institución del sacerdocio y la Eucaristía.)

Viernes Santo, 10 de abril. (Día de ayuno y abstinencia. Día de recogimiento y meditación en el misterio de la redención.)

10:00 a.m: Confesiones.

11:00 a.m: Vía Crucis.

  3:00 p.m: Confesiones.

  4:00 p.m: Liturgia de la palabra. Siete palabras: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.” “En verdad te digo: Hoy estarás conmigo en el paraíso.” “Mujer, he ahí a tu hijo; hijo, he ahí a tu Madre.” “¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?” “Sed tengo.” “Todo está cumplido.” “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.”

Sábado Santo, 11 de abril. (Conmemoración de Cristo sepultado. La Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor meditando su Pasión, Muerte y descenso al lugar de los muertos esperando en la oración y en el ayuno su Resurrección.)

11:00 a.m: Se realizan una serie de reflexiones bíblicas sobre la Muerte del Señor.

Durante todo el día habrá confesiones.

Domingo de Resurrección, 12 de abril

  9:00 a.m: Confesiones.

10:00 a.m: Santa Misa Solemne, por la Resurrección del Señor.

11:00 a.m: Confesiones.

12:00 m:    Santa Misa.

 2:00 p.m: Santa Misa.